martes, 23 de abril de 2013

EL RASTRO MORISCO: UN PROYECTO AMBICIOSO

Reconozco que prejuzgué la última emisión del programa televisivo de <<Islam Hoy>> cuando leí su título: Linajes moriscos en la actualidad. Era una sospecha infundada, sí... pero que estaba basada en la experiencia anterior de pretensiones semejantes: tengo absoluto recelo a cualquier proyecto que se empeñe en buscar los orígenes genéticos de un individuo o colectivo, de la manera que sea. En muchos de estos casos, y como ya nos demuestra la historia, las fuentes onomásticas, entre otras, no han sido usadas meramente con objetivos documentales y científicos, que ahonden en la herencia cultural de un lugar concreto, sino que se han manipulado ilegítimamente la información a modo de defensa  ulcerosa de un linaje si no grandioso de facto, sí rodeado de un hálito de grandiosidad alimentado por la distancia cronológica y algún que otro producto de una imaginación desbocada. Me vino a la mente, mientras hilaba prejuicios y concluía en exageraciones, la frenética obcecación desde la Baja Edad Media por los cristianos nuevos y viejos; después, por los arios del nazimo; más recientemente, por las anacrónica empresa judaizante y colonizadora del Estado de Israel moderno. Estupideces, arcaísmos, injustificables delirios de grandeza... La limpieza de sangre quedó atrás hace mucho tiempo.

El programa emitido por <<Islam Hoy>> y dedicado a la pervivencia de familias moriscas en la actualidad no está enfocado desde tal punto de vista, por fortuna, sino desde uno esencialmente documental, científico y serio, que tan solo busca fortalecer el conocimiento sobre la España pretérita, antes que enardecer cualquier tipo de sentimiento. Se sigue la continuación de aquellas familias moriscas que burlaron los edictos de Valencia en 1609 y del resto e la Península entre 1610 y 1614. Por estas fechas, la gran mayoría de los moriscos emigraron al norte de África, como por ejemplo el poeta morisco más famoso, Mohammed Rabadán, que se dirigió a Túnez. No obstante, muchas otras familias moriscas se quedaron. El trabajo que lleva a cabo el doctor Enrique Pérez Cañamares, que ha colaborado esporádicamente con algunas revistas de investigación histórica, trabaja en muy buena parte con la onomástica: el punto fuerte del proyecto recae en la recopilación de apellidos encontrados en tal o cual documento, su almacenaje en una base de datos y la ardua tarea del establecimiento de parentesco con otros individuos moriscos de la Península.

El proyecto Los moriscos que dirige Pérez Cañamares plantea una cuestión interesante sobre la que hay que reflexionar: ¿hasta qué punto es posible remontarse, con absoluta seguridad, a los antepasados de una familia? ¿Con saber con exactitud hasta cuándo se mantiene esa "pureza familiar" y cuándo se es vencido al fin por esa disolución casi irremediable con los otros? Es algo con lo que hay que tener cuidado y valorar su importancia en su justa medida.


www.losmoriscos.es
En esta página web se puede recorrer la historia de los moriscos geográficamente. Del mismo modo, se pone a disposición de cualquiera que lo desee la base de datos de apellidos y las digitalizaciones de documentos relacionados con los moriscos.

A falta de haberlo hecho del mismo modo con el mediocre capítulo La refinada cultura andalusí, que pretendió abarcar en 15 minutos más de siete siglos de innovaciones y descubrimientos científicos, <<Islam Hoy>> se ha decidido al fin por fragmentar este capítulo en dos partes, el primero de los cuales dejo a continuación desde RTVE A la Carta. Para no repetir el contenido del vídeo, que merece la pena ver y escuchar con atención, simplemente comentaré algunas pequeñas suspicacias que me llamaron la atención:

- La conversión forzosa de los mudéjares al cristianismo promulgada en Castilla ocurre en el año 1502 (mientras que en Navarra en 1512), y no en el 1505, tal y como se afirma en el vídeo.

- Me ha extrañado la mención a la pervivencia de la lengua árabe en los moriscos del siglo XVII, pues era esta ya una lengua que se venía perdiendo desde época mudéjar y que solo dominaban los alfaquíes, y de ahí, la constante y abundante literatura aljamiada que se conserva de esas fechas, como testimonio de un árabe olvidado cuyos residuos son sus letras.

- Considero inadecuada -o mejor, dicho, políticamente incorrecta- la expresión de "pueblo morisco", así como la de "pueblo" en general en tanto palabra aplicada a todo aquello que, fuera de considerase un emplazamiento físico concreto, se extrapole a la noción de un conjunto de personas unidas por unos rasgos característicos que parecen permanecer inmutables a lo largo del tiempo.

Espero con ilusión la emisión del segundo vídeo acerca del legado morisco, que, tal y como parece indicarnos la primera, se adentrará en mayor profundidad en el complejo y enrevesado mundo de la onomástica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario