jueves, 2 de mayo de 2013

RÍOS GEOMÉTRICOS Y EPIGRÁFICOS

A modo de homenaje al reino nazarí de Granada, que en este 2013 cumple mil años, RTVE decidió, hace un par de días, lanzar un documental sobre el monumento que la define por antonomasia. El tributo estuvo a cargo del programa <<Crónicas>>, que decidió llamar este capítulo de una forma como poco curiosa: La Alhambra: el manuscrito descifrado.

En efecto, la ciudad palatina es tratada en el documental como si de un libro se tratase; como si hubiese que desplegar una a una las infinitas páginas medievales que posee y, no solo eso, sino que precisa saber leer sus signos, o, en este caso, saber descifrarlos. El planteamiento del documental, de apenas 50 minutos, está trazado con gran habilidad y amenidad: se recorre la Alhambra siempre cronológicamente, avanzando por sus construcciones y sus constructores, edificio por edificio. Pero además, y aquí es donde recae el interés argumental, se hace atendiendo a diferentes frentes temáticos. Todos ellos intentan explicar la Alhambra, y todos de manera muy diferente: el agua, las matemáticas y la epigrafía, dirigidos por un arquitecto, un matemático y un arabista, respectivamente.

"La Alhambra nace cuando nace la acequia", dice Pedro Salmerón. Así es como se da explicación al génesis de esta maravilla arquitectónica que nace con la Alcazaba (s. XI), alzada sobre la antigua fortaleza de la Al-Hamra ('la roja'). El agua es su arché, el elemento sobre el que se fundamenta, tal y como podemos observar en sus numerosas fuentes y en el espacio que ocupa, y también su causa. Se argumenta, en su favor, que la Acequia Real, en paralelo con el río Darro, discurre durante 6km hasta llegar finalmente a la zona alta donde se encontraba la Alhambra, para abastecerla. 

Jardines del Djir al-alarif, 'la huerta del arquitecto'.
Las numerosas fuentes son de añadido posterior, de ese s. XIX romántico
que redescubre el mundo del orientalismo. Se postula en su origen un par de pequeñas fuentes,
que no produjeran, como en la actualidad, ese ruido casi estruendoso
que queda muy lejos del propósito del agua en la Alhambra.

Ejemplo de grupo cristalográfico
plano de la Alhambra.
Rafael Pérez Gómez, cautivado por la singularidad geométrica de las decoraciones de la Alhambra, se dedica a estudiar estas composiciones artísticas, pero no desde el punto de vista artístico, sino desde el meramente lógico y matemático. Los grupos cristalográficos planos conforman el clímax del conocimiento geométrico, y se caracterizan por su desarrollo infinito e inmutable a partir de un pequeño dibujo que, mediante su reproducción, va repitiendo un mismo esquema [min. 15:38]. Solo son posibles 17 de estas combinaciones; y la Alhambra es el único monumento del mundo que alberga todas ellas. Esto supone un conocimiento matemático tan profundo e intenso que sigue sorprendiendo e impresionando a la ciencia del s. XXI.

Para la epigrafía, el arabista José Miguel Puerta Vílchez, se encarga de hacer un pequeño tour por esas paredes que podríamos calificar de verbales, inscritas al estilo horror vacui con poesías y, también, con un lema que no encuentra fin: 'No hay vencedor sino Dios'. De origen almohade, pronto se convirtió en escudo del reino nazarí. Aprovecho este instante para sugerir el libro Leer la Alhambra, libro de este mismo autor, una guía visual y poética que instruye en la lectura de esas paredes que no dejan de ser, esta vez de manera literal, un manuscrito en piedra [min. 32]
Y entre palabras piadosas, también encontramos múltiples poesías, que hablan de una vida placentera y no dejan de lado el poder de la seducción. No eran casuales ni banales, sino que nos aportan desde la actualidad información relevante para comprender la función de una estancia en concreto. 
A continuación, dejo un fragmento de la poesía que rodea la fuente de los leones, de Ibn Zamrak (1333-1393), que hace una metafórica analogía con los ojos de un amado, que intenta no verter sus lágrimas [min. 42:07]:


En apariencia, agua y mármol parece confundirse,
sin que sepamos cuál de ambos se desliza. 
¿No ves cómo el agua se derrama en la taza, 
pero sus caños la esconden enseguida?
Es un amante cuyos párpados rebosan de lágrimas, 
lágrimas que esconde por miedo a un delator. 

Una mirada no ya al documental, sino a la forma de emisión, concluye en un sabor amargo: se emitió en el extrañamente llamado 1TVE HD (Prueba), es decir, un canal que no está disponible en todos los televisores y que, por lo tanto, llega a un público muchísimo menor. Dado que se trata de emisiones puramente culturales e históricas, considero un grave error dirigirlo a esa minoría de la población que ha decidido ponerse al día tecnológicamente, porción demográfica que además suele ser joven y se mantiene un tanto al margen en estas cuestiones.

Por último, inserto un enlace directo al vídeo para que, los fieles al TDT al uso, también puedan disfrutarlo. Merece la pena invertir una hora en este documental, que no solo informa y enseña, sino que también despierta pasiones por el antiguo reino nazarí de Granada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario